Síndrome del ocaso: cómo apoyar a un anciano con demencia en casa

Síndrome del ocaso con 2 ancianos que sufren de demencia en casa

Tabla de contenidos


El final del día, ese momento en que la luz dorada baña la Sabana de Bogotá, debería traer calma y descanso. Sin embargo, para muchas familias que cuidan a un ser querido con demencia, el atardecer marca el inicio de un periodo de confusión, ansiedad e inquietud. Este cambio de comportamiento, conocido como síndrome del ocaso, es uno de los desafíos más desconcertantes y emocionalmente demandantes del acompañamiento en casa.


Si has notado que tu familiar se vuelve más agitado, temeroso o desorientado a medida que el sol se pone, no estás solo. Entender este fenómeno es el primer paso para recuperar la tranquilidad y ofrecer un apoyo efectivo. Para quienes brindan un cuidado de adulto mayor en Bogotá, Chía o Cajicá, adaptar las estrategias al entorno del hogar es clave para transformar las tardes de angustia en momentos de conexión y calma.


¿Qué es el Síndrome del Ocaso y por qué Ocurre?


El síndrome del ocaso o sundowning no es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas que aparecen o empeoran al final de la tarde y al anochecer en personas con demencia, especialmente en etapas intermedias o avanzadas. Según el Alzheimer’s Association, hasta un 20% de las personas con Alzheimer pueden experimentarlo.


Aunque la causa exacta no se conoce, los expertos creen que está relacionado con la alteración del «reloj biológico» interno, provocada por el daño cerebral de la demencia. Otros factores que pueden desencadenarlo en un hogar de la Sabana incluyen:

  • Cambios de luz: La disminución de la luz natural y el aumento de las sombras pueden causar confusión y miedo.
  • Fatiga: El agotamiento mental y físico acumulado durante el día puede reducir la capacidad de la persona para manejar el estrés.
  • Alteraciones en la rutina: Un cambio inesperado en el horario de comidas, siestas o actividades puede ser un detonante.
  • Menor necesidad de sueño: Es común en los adultos mayores y puede desregular aún más su ciclo de sueño-vigilia.
  • Dolor o malestar no expresado: Infecciones (como una urinaria), estreñimiento o dolores crónicos pueden manifestarse como agitación.


La Delgada Línea entre el Ocaso y la Depresión


Es fundamental no confundir ni subestimar la conexión entre el síndrome del ocaso, la demencia y la depresión. Un estado de ánimo bajo puede agravar significativamente la agitación vespertina. Una persona mayor con depresión puede sentirse más desesperanzada o irritable al final del día, cuando la fatiga se instala y los estímulos disminuyen.


¿Cómo ayudar a un anciano con depresión en este contexto?

  • Validación emocional: En lugar de decir «no tienes por qué estar triste», prueba con «veo que te sientes inquieto, estoy aquí contigo».
  • Observación activa: A veces, la agitación o la tristeza son la única forma en que pueden comunicar un malestar físico.
  • Reducción de la frustración: Evita hacer preguntas que dependan de la memoria a corto plazo («¿qué hiciste esta mañana?») y opta por actividades sensoriales placenteras.
  • Consulta profesional: Hablar con el médico es crucial. A veces, un tratamiento para la depresión puede mejorar notablemente los síntomas del ocaso.


Estrategias Prácticas para Calmar las Tardes: Un Plan para el Hogar


A continuación, encontrarás un plan práctico con rutinas y actividades que puedes adaptar a tu hogar:

Momento del DíaEstrategias y Actividades SugeridasObjetivo
Mañana (8 a.m. – 12 p.m.)– Exposición a la luz solar (abrir cortinas, paseo corto si es posible).- Actividades estimulantes: organizar fotos, doblar ropa, escuchar radio.- Mantener horarios fijos para despertar y desayunar.Sincronizar el reloj biológico y gastar energía de forma positiva.
Tarde (1 p.m. – 4 p.m.)– Almuerzo principal y nutritivo.- Siesta breve (20-30 minutos), nunca después de las 3 p.m.- Actividades tranquilas: leer juntos, escuchar música suave, ver álbumes de fotos.Evitar la sobreestimulación y la fatiga excesiva.
Atardecer (5 p.m. en adelante)– Encender todas las luces de la casa antes de que oscurezca.- Cerrar cortinas para evitar reflejos.- Apagar el televisor si las noticias alteran.- Música calmada o sonidos de la naturaleza.- Cena ligera sin cafeína ni azúcar.Crear un ambiente seguro, predecible y relajante.
Noche– Rutina de aseo relajante.- Luz tenue en la habitación para evitar desorientación.- Mantener el entorno tranquilo y silencioso.Promover un sueño reparador.


Tu Bienestar También Importa: Acompañar sin Agotarse


Cuidar a una persona con síndrome del ocaso es agotador. Es normal sentir frustración, tristeza o cansancio. Recuerda que para cuidar bien, primero debes cuidarte tú. Busca espacios de respiro, habla sobre lo que sientes y no dudes en pedir ayuda profesional.


Un acompañamiento especializado no solo alivia la carga del cuidador, sino que asegura que tu ser querido reciba la atención experta y empática que necesita para navegar estos momentos difíciles.


Si las tardes se han vuelto un desafío y necesitas apoyo, estamos aquí para ayudarte. Contamos con profesionales con experiencia en el cuidado de adulto mayor en Bogotá y la Sabana, listos para brindarte la tranquilidad que tu familia merece.


Preguntas Frecuentes sobre el síndrome del ocaso


¿Qué hago si mi padre se agita al anochecer en la Sabana Cundinamarquesa?

Primero, mantén la calma. Tu tranquilidad se transmite. Acércate con suavidad, habla en un tono bajo y tranquilizador. Valida su emoción («Veo que algo te preocupa») en lugar de contradecirlo. Intenta distraerlo con una actividad simple y placentera que le guste, como escuchar una canción de su juventud, ofrecerle una bebida caliente sin cafeína o simplemente sentarte a su lado en silencio. Asegúrate de que el ambiente esté bien iluminado para reducir sombras que puedan asustarlo.


¿Cómo ayudar a un anciano con depresión que también tiene síndrome del ocaso?


El abordaje debe ser integral. Además de las estrategias de rutina y ambiente para el ocaso, enfócate en promover actividades que le den un sentido de propósito y alegría durante la mañana, que suele ser su mejor momento del día. La musicoterapia, el contacto suave (si lo tolera) y la validación constante de sus sentimientos son clave. Lo más importante es hablar con su médico; la depresión es una condición médica tratable y abordar este problema de raíz puede disminuir drásticamente la severidad del síndrome del ocaso.


¿La alimentación puede influir en el síndrome del ocaso?


Sí, definitivamente. Una comida copiosa o pesada en la noche puede causar malestar y agitación. Asimismo, la cafeína (presente en café, tés, gaseosas) y el azúcar deben limitarse a las horas de la mañana, ya que son estimulantes que pueden interferir con el sueño y aumentar la inquietud. Opta por una cena ligera y asegúrate de que esté bien hidratado durante todo el día.

Pregunta por nuestros servicios: